Contenidos
Rima 53. Volverán las oscuras golondrinas, de Bécquer
El poeta lírico español Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer (1836-1870) destaca por sus Rimas, una colección de poemas líricos cortos. Esta obra tuvo una influencia tan profunda que se considera el punto de partida de la poesía española contemporánea.
Gustavo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Huérfano a los 11 años, fue a vivir con su madrina, cuya amplia biblioteca y afectuosos cuidados fomentaron su temprana afición por la poesía y la música. En 1852 comenzó a estudiar en el taller de arte de su tío. Sin embargo, la pintura no se adaptaba al temperamento introspectivo de Bécquer. Tímido y dolorosamente sensible, prefiere pasearse solo, adentrarse en el folclore y el arte, y relacionarse con otros jóvenes poetas. En 1854, en contra de los deseos de su madrina, se fue a Madrid en busca de fama literaria.
En 1860 Bécquer se enamoró perdidamente de Julia Espín y Guillén, pero la relación terminó amargamente un año después. Se casó entonces con Casta Esteban Navarro, con quien tuvo tres hijos. El sufrimiento y la angustia causados por su infeliz relación amorosa y su desastroso matrimonio constituyen el trasfondo emocional de Rimas. Escritos en la década de 1860, estos breves poemas expresan el anhelo de Bécquer por el amor y por la realización de la belleza perfecta. Al igual que los místicos, aspiraba a expresar de forma inteligible una visión de la belleza inefable, vislumbrada en la persona de su amada.
Rimas (Inspirado en el poeta Gustavo Adolfo Becquer)
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero no está verificado porque carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Octubre de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (17 de febrero de 1836 – 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (pronunciación española: [ɡusˈtaβo aˈðolfo ˈβekeɾ]), fue un poeta y escritor romántico español (sobre todo de cuentos), también dramaturgo, articulista literario y con talento para el dibujo. Hoy en día se le considera una de las figuras más importantes de la literatura española, y es considerado por algunos como el escritor más leído después de Miguel de Cervantes[1] Adoptó el sobrenombre de Bécquer como ya lo había hecho su hermano Valeriano Bécquer, pintor. Se relacionó con los movimientos del romanticismo y el posromanticismo y escribió mientras el realismo gozaba de éxito en España. Fue moderadamente conocido durante su vida, pero fue después de su muerte cuando se publicaron la mayoría de sus obras. Sus obras más conocidas son las Rimas y las Leyendas, que suelen publicarse juntas como Rimas y leyendas. Estos poemas y cuentos son esenciales para el estudio de la literatura española y una lectura habitual para los estudiantes de secundaria en los países de habla hispana.
Rimas (Inspirado en el poeta Gustavo Adolfo Becquer)
capilla, f., capilla; maestro de -, maestro de coro, el que compone y dirige la música de la iglesia; – mayor, capilla principal (que contiene el púlpito y el altar mayor, y que en la mayoría de las iglesias españolas está frente al coro y separada del crucero por una barandilla).
cosa, f., cosa, asunto, materia de importancia, hecho; – de, sobre; desde habia – de, por un asunto de; por sobre; gran -, mucho, mucho; – hecha, resuelta, decidida; – imposible, imposible; la – no era para menos, nada menos se podía esperar;
donde, donde, en que; en -, en (o en) que; hasta -, hasta donde; por -, donde, por donde; ¿Dónde va Vicente? Donde va la gente (lit., «¿Dónde va Vicente? Donde va la gente»), viene fácil seguir a la multitud.
toque, m., toque, tañido, golpe, repique (o tañido) de campanas; el – de oraciones, tocar para las oraciones; llamar a las oraciones; al – de oraciones, cuando se convoca a las oraciones; cuando las campanas tocan para las oraciones.
traer, atraer, llevar, traer, llevar, llevar, llevar, soportar, llevar; – á la memoria, traer a la memoria; recordar; el cual traía una jornada de catorce leguas en el cuerpo, que había hecho aquel día una jornada de catorce leguas.
El poema de Gustavo Adolfo Bécquer
Pocos personajes como Gustavo Adolfo Bécquer han sido capaces de comunicar la Sevilla que no se ve de una manera tan bella. Porque sí, Sevilla es un espectáculo para los sentidos, pero también es un mundo de sensaciones que muchas personas de todo el mundo han querido escribir.
Bequer está considerado como uno de los precursores de la poesía contemporánea. Su estilo es fresco y actual y, al mismo tiempo, su historia es trágica y eterna, encarnando como nadie la figura del poeta romántico. De hecho, murió muy joven (con 34 años) y en vida no recibió el reconocimiento que merecía, permaneciendo desconocido para las élites literarias de la época.
En la cercana calle de Santa Clara, se encuentra el Palacio de los Condes de Santa Coloma, donde tras los muros vivió la mujer que inspiró los famosos versos «Las oscuras golondrinas volverán a anidar en tu balcón, a colgar», y donde aún hoy, si se espera al atardecer, se pueden contar cientos de ellas sobrevolando la casa.
Por último, el lugar donde el poeta descansa para la eternidad: el imponente panteón de sevillanos ilustres de la Iglesia de la Anunciación, una cripta subterránea que acumula historias sobrenaturales y fenómenos misteriosos… ¿coincidencia?