Contenidos
Disonancia cognitiva deutsch
La disonancia cognitiva es la emoción desagradable que resulta de mantener dos creencias, actitudes o comportamientos contradictorios al mismo tiempo. El estudio de la disonancia cognitiva es uno de los campos más seguidos de la psicología social. La falta de resolución de la disonancia cognitiva puede llevar a la toma de decisiones irracionales, ya que la persona se contradice a sí misma en sus creencias o acciones.
Se pueden tener creencias contradictorias al mismo tiempo, a menudo sin que la persona se dé cuenta. Esto es especialmente cierto cuando las creencias contradictorias se refieren a diferentes áreas de la vida o se aplican a situaciones distintas. Cuando una situación hace que la persona sea consciente de sus creencias contradictorias, se produce una disonancia cognitiva que crea una sensación de malestar. La persona que experimenta la disonancia trabajará para resolver una de las creencias conflictivas con el fin de reducir o eliminar la disonancia cognitiva para que sus pensamientos vuelvan a ser lineales y racionales.
El proceso de resolución de la disonancia cognitiva mediante el cambio de creencias o comportamientos es un importante tema de estudio en la psicología como medio para lograr el cambio personal y social. Las personas pueden resolver la disonancia cognitiva cambiando sus creencias existentes, añadiendo nuevas creencias o reduciendo la importancia de las mismas.
Ejemplos de la teoría de la disonancia cognitiva en la vida real
Los pensamientos y las acciones no siempre coinciden. Cuando tus creencias van en contra de tus acciones, te sentirás en conflicto. Ese sentimiento se llama disonancia cognitiva. Investiga la disonancia cognitiva y las soluciones positivas a través de ejemplos. También explorarás cómo y quién acuñó el término.
¿Te has sentido alguna vez en conflicto con algo? Por ejemplo, amas el medio ambiente, pero sigues utilizando bolsas de basura de plástico. Esa sensación de incomodidad mental por usar bolsas de plástico es un ejemplo de disonancia cognitiva. Esto se debe a que tus creencias chocan con tus acciones o tu comportamiento.
Crees que el ser humano debe proteger el medio ambiente, pero sigues utilizando bolsas de plástico. El conflicto interno que esto provoca te hace sentir mal. Por suerte, hay varias formas de reducir el malestar de la disonancia cognitiva.
Como tu cuerpo quiere estar en armonía, sueles encontrar una forma de ajustar la importancia de tu creencia y racionalizar tu comportamiento. En otras palabras, puedes cambiar tus acciones o tus creencias en un esfuerzo por combatir la disonancia cognitiva.
Psicología de la disonancia cognitiva
El término disonancia cognitiva se utiliza para describir el malestar mental que resulta de mantener dos creencias, valores o actitudes contradictorias. Las personas tienden a buscar la coherencia en sus actitudes y percepciones, por lo que este conflicto provoca sentimientos de malestar o incomodidad.
Esta incoherencia entre lo que la gente cree y cómo se comporta motiva a las personas a realizar acciones que ayuden a minimizar los sentimientos de malestar. Las personas intentan aliviar esta tensión de diferentes maneras, como por ejemplo rechazando, explicando o evitando la nueva información.
A veces, es posible que te veas involucrado en comportamientos que se oponen a tus propias creencias debido a las expectativas externas, a menudo para el trabajo, la escuela o una situación social. Esto puede implicar estar de acuerdo con algo debido a la presión de los compañeros o hacer algo en el trabajo para evitar ser despedido.
A veces, el aprendizaje de nueva información puede provocar sentimientos de disonancia cognitiva. Por ejemplo, si realizas una conducta que más tarde aprendes que es perjudicial, puede provocar sentimientos de malestar. La gente a veces se enfrenta a esto buscando formas de justificar sus comportamientos o encontrando maneras de desacreditar o ignorar la nueva información.
Marketing de disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva describe cuando evitamos tener creencias y actitudes conflictivas porque nos hace sentir incómodos. La disonancia suele tratarse rechazando, desacreditando o evitando la información nueva.
Consideremos la siguiente situación hipotética: Juan es un ávido ecologista. Es presidente del club medioambiental del colegio, va a las marchas sobre el cambio climático y su familia tiene un coche eléctrico.
Un día, decide asistir a una conferencia sobre los efectos negativos para el medio ambiente de ciertos productos animales que, al parecer, contribuyen significativamente al cambio climático. Para su consternación, John se da cuenta de que utiliza muchos de esos productos de forma habitual. Se le revuelve el estómago:
Para deshacerse del nudo en el estómago y resolver la crisis de identidad que tiene, John concluye rápidamente que el conferenciante no debe saber de qué está hablando. Además, piensa que, aunque los productos animales no sean buenos para el medio ambiente, él ha hecho tantas otras cosas que son buenas para el medio ambiente, que debe compensar (al menos). La mente de John se tranquiliza.