Contenidos
Pruebas de la evolución
¿Cómo evolucionan las nuevas especies? ¿Y cómo funcionan la mutación y la selección? La exposición La evolución en acción muestra una selección de mecanismos evolutivos que explican el fenotipo y el comportamiento de plantas y animales. Entre estos ejemplos se encuentran los enigmas: por qué los pavos reales tienen unas plumas tan bonitas, pero apenas son capaces de volar con ellas, o por qué las cebras tienen rayas.
Aunque todos son miembros de la misma especie, los Cepaea (Polymita picta, caracoles de jardín) difieren en gran medida entre sí en cuanto a patrón y coloración. Esta diversidad es genética e indispensable para el funcionamiento de la evolución, ya que en función de las condiciones ambientales cambiantes, las variantes exitosas pueden cambiar con el tiempo. La selección proporciona al portador del nuevo rasgo una ventaja: suele aumentar sus posibilidades de supervivencia. En Cepaea, los patrones llamativos probablemente proporcionan protección contra los depredadores mediante el camuflaje.
La cebra de las llanuras (Equus quagga) es un miembro de la familia de los caballos. De todos los caballos salvajes, ésta es la especie más común que existe. Su llamativo patrón de pelaje sigue fascinando a los investigadores, y se han ventilado varias teorías sobre su origen. Algunos científicos creen que ayuda al desarrollo de la coherencia dentro de una manada, mientras que otros sugieren que el patrón tiene un efecto refrescante en la calurosa sabana. La hipótesis más aceptada considera que las rayas son un camuflaje, en el que las formas individuales se funden en una masa indiscernible. Estudios recientes sugieren que la amenaza que contribuyó a la evolución del patrón de rayas no provino de grandes depredadores como los leones, sino principalmente de los portadores de enfermedades, como las moscas tsé-tsé, que transmiten la enfermedad del sueño.
Evolution deutsch
¿Cómo se forman las nuevas especies? Al igual que la mayoría de las áreas de la Biología Evolutiva, la investigación relacionada con la formación de nuevas especies -la «especiación»- es rica en debates históricos y actuales. Aquí repasamos los puntos de vista antiguos y modernos sobre la especiación, empezando por Darwin y terminando con las ideas actuales de la era genómica.
«… estas formas pueden seguir siendo sólo… variedades; pero sólo tenemos que suponer que los pasos de modificación son más numerosos o mayores en cantidad, para convertir estas formas en especies… así se multiplican las especies» (Darwin 1859, p. 120).
La discusión de la mayoría de los temas dentro de la Biología Evolutiva comienza con Darwin. De hecho, El origen de las especies (1859) sigue influyendo en gran parte de la biología evolutiva moderna. Darwin consideraba la evolución por selección natural como un mecanismo muy gradual de cambio dentro de las poblaciones, y postulaba que las nuevas especies podrían ser el producto de este mismo proceso, pero durante períodos de tiempo aún más largos. Este eventual proceso de especiación por selección natural queda ilustrado por un boceto dibujado por Darwin en su cuaderno personal casi 20 años antes de que se publicara el Origen de las Especies (Figura 1). En él proponía un modelo según el cual los linajes se forman a partir de sus ancestros mediante la evolución de diferentes caracteres durante periodos de tiempo relativamente largos. Darwin indicaba que las especies podían formarse por la evolución de una especie que se dividía en dos, o a través de una población que divergía de su ancestro existente hasta convertirse en una nueva especie. Las ideas de Darwin sobre la evolución fueron brillantes, sobre todo porque se hicieron en ausencia de la genética. De hecho, las ideas sobre la herencia y la introducción de nuevo material genético a través de la mutación llegaron mucho después de las teorías fundacionales de Darwin sobre la evolución.
Teórico de la evolución
La evolución es un importante campo de estudio para los científicos. Abarca el estudio de los cambios que han sufrido los organismos a lo largo del tiempo en respuesta a diferentes factores de su entorno. Todos los organismos, incluidos los humanos, evolucionan con el tiempo. La evolución se produce a través de la selección natural y es una fuerza que ha dado forma a todos los organismos que viven hoy en día.
Haz que los alumnos lean e investiguen sobre los pinzones que Darwin estudió en las Islas Galápagos. Darwin observó que los distintos pinzones tenían picos de formas diferentes. También se dio cuenta de que las distintas formas de pico eran las más adecuadas para manipular determinados tipos de alimentos. Darwin sabía que los pinzones procedían originalmente de la América del Sur continental, pero los que vio en las islas no se parecían a los del continente. Darwin se preguntó qué había hecho cambiar a estos pinzones cuando llegaron a las Islas Galápagos. Pida a los alumnos que comprueben la capacidad de los distintos picos para conseguir diferentes tipos de alimentos. Proporcione a los alumnos cucharas, tenedores, clips metálicos y pinzas para representar los diferentes tipos de picos y un recipiente para la comida con cacahuetes de espuma, semillas pequeñas para pájaros, semillas grandes para pájaros (semillas de girasol) y palillos. Pida a los alumnos que prueben las diferentes herramientas y que identifiquen qué herramienta funciona mejor con qué alimentos.
Evolución humana
Dosificación de la droga: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos que se exponen en este texto estén de acuerdo con las recomendaciones y la práctica actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente.
Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el/los redactor/es declinan toda responsabilidad por cualquier daño a personas o bienes que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se hace referencia en el contenido o los anuncios.