Contenidos
Robert efron qué es la percepción
La psicología y las ciencias cognitivas que se ocupan del funcionamiento de la mente y la inteligencia llaman a la adquisición, interpretación, selección y ordenación de la información sensorial. En resumen, se puede definir como la conciencia y la percepción de algo dirigiendo la atención a esa cosa.
Se define como la capacidad de ver, oír o tomar conciencia de algo a través de los sentidos. Es la forma en que se considera, comprende o interpreta algo. La percepción es la organización, identificación e interpretación de la información sensorial para representar y comprender la información presentada, o el entorno.
Es la base del aprendizaje. Es el proceso por el que un individuo toma conciencia de su entorno. Es un proceso selectivo y el estilo individual de percepción es único según la experiencia previa, la actitud, los conocimientos y el interés de dicho individuo.
1. El proceso de percibir algo con los sentidos: la percepción de un sonido débil 2. 2. Un ejemplo de ello: las percepciones de los sentidos. a. El proceso o estado de ser consciente de algo: la percepción del tiempo. b. La capacidad de tal perspicacia o conocimiento: las teorías sobre cómo mejorar la percepción humana. c. Una perspicacia o punto de conocimiento: El artículo está lleno de percepciones astutas. 3. Una interpretación o impresión; una opinión o creencia: los médicos trabajan para cambiar la percepción pública de ciertas enfermedades.
La percepción visual
A través del proceso perceptivo, obtenemos información sobre las propiedades y los elementos del entorno que son fundamentales para nuestra supervivencia. La percepción no sólo crea nuestra experiencia del mundo que nos rodea, sino que nos permite actuar en nuestro entorno.
La percepción incluye los cinco sentidos: tacto, vista, sonido, olfato y gusto. También incluye lo que se conoce como propiocepción, un conjunto de sentidos que implica la capacidad de detectar cambios en las posiciones y movimientos del cuerpo. También incluye los procesos cognitivos necesarios para procesar la información, como reconocer la cara de un amigo o detectar un olor familiar.
También hay otros sentidos que nos permiten percibir cosas como el equilibrio, el tiempo, la posición del cuerpo, la aceleración y la percepción de estados internos. Muchos de ellos son multimodales e implican más de una modalidad sensorial. La percepción social, es decir, la capacidad de identificar y utilizar señales sociales sobre las personas y las relaciones, es otro tipo importante de percepción.
El proceso perceptivo es una secuencia de pasos que comienza con el entorno y conduce a nuestra percepción de un estímulo y a la acción en respuesta al mismo. Ocurre continuamente, pero no se dedica mucho tiempo a pensar en el proceso real que ocurre cuando se perciben los numerosos estímulos que nos rodean en un momento dado.
Concepto de percepción
A través del proceso perceptivo, obtenemos información sobre las propiedades y elementos del entorno que son fundamentales para nuestra supervivencia. La percepción no sólo crea nuestra experiencia del mundo que nos rodea, sino que nos permite actuar en nuestro entorno.
La percepción incluye los cinco sentidos: tacto, vista, sonido, olfato y gusto. También incluye lo que se conoce como propiocepción, un conjunto de sentidos que implica la capacidad de detectar cambios en las posiciones y movimientos del cuerpo. También incluye los procesos cognitivos necesarios para procesar la información, como reconocer la cara de un amigo o detectar un olor familiar.
También hay otros sentidos que nos permiten percibir cosas como el equilibrio, el tiempo, la posición del cuerpo, la aceleración y la percepción de estados internos. Muchos de ellos son multimodales e implican más de una modalidad sensorial. La percepción social, es decir, la capacidad de identificar y utilizar señales sociales sobre las personas y las relaciones, es otro tipo importante de percepción.
El proceso perceptivo es una secuencia de pasos que comienza con el entorno y conduce a nuestra percepción de un estímulo y a la acción en respuesta al mismo. Ocurre continuamente, pero no se dedica mucho tiempo a pensar en el proceso real que ocurre cuando se perciben los numerosos estímulos que nos rodean en un momento dado.
Percepción pdf
Puede ser divertido percibir ilusiones, pero la comprensión de cómo funcionan es aún más estimulante y sostenible: Pueden indicarnos dónde se encuentran los límites y la capacidad de nuestro aparato perceptivo; pueden especificar cómo se establecen las restricciones de la percepción. Además, nos permiten analizar los subprocesos cognitivos que subyacen a nuestra percepción. En un contexto científico, las ilusiones no se crean principalmente para revelar los fallos de nuestra percepción o las disfunciones de nuestro aparato, sino que señalan el poder específico de la percepción humana. La principal tarea de la percepción humana es amplificar y reforzar las entradas sensoriales para poder percibir, orientar y actuar de forma muy rápida, específica y eficaz. El presente artículo refuerza esta línea de argumentación, expuesta con fuerza por el pionero de la percepción Richard L. Gregory (p. ej., Gregory, 2009), al analizar ilusiones visuales específicas y cómo pueden ayudarnos a comprender la magia de la percepción.
La percepción sensorial suele ser la prueba más llamativa de algo fáctico: cuando percibimos algo, lo interpretamos y lo tomamos como «objetivo», «real». Lo más obvio es experimentar esto con los testimonios de los testigos oculares: Si un testigo ocular lo ha «visto a simple vista», los jueces, los miembros del jurado y los asistentes toman los informes de estas percepciones no sólo como pruebas sólidas, sino normalmente como hechos, a pesar de los procesos activos y sesgados sobre la base de la percepción y la memoria. De hecho, parece que no hay mejor, ni más «prueba» de que algo es un conocimiento fáctico que haberlo percibido. El supuesto vínculo entre la percepción y la realidad física es especialmente fuerte en el caso del sentido de la vista; de hecho, sólo lo examinamos cuando las condiciones de la vista han sido desafortunadas, cuando las personas tienen una mala visión o cuando sabemos que el testigo ocular estaba bajo estrés o carecía de facultades cognitivas. Cuando la gente necesita más pruebas de la realidad que a simple vista, intenta intuitivamente tocar la entidad a analizar (si es posible) para investigarla hápticamente. Sentir algo mediante el tacto parece ser la experiencia perceptiva definitiva para que los seres humanos puedan hablar de prueba física (Carbon y Jakesch, 2013).